PSICOLOGÍA COMPARADA, E INVESTIGACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE ANIMALES Y SU IMPORTANCIA EN EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA HUMANA NO INTENCIONADA.
Ana Paola Toscano Fernández
Psicóloga
En primer lugar, vale la pena señalar que la elección de este tema de investigación, fue una decisión que surgió luego de una revisión bibliográfica que condujo a cuestionamientos y discusiones sobre este aspecto, ya que la psicología ha tenido grandes debates acerca de la importancia que tiene la investigación de los comportamientos no intencionados desde los modelos animales por cuestiones de ética, infraestructura y control de variables, que no serian controladas con sujetos humanos.
Ahora bien, acercándonos al enfoque “madre” de la psicología comparada, encontramos el Conductismo que se puede definir como un enfoque psicológico que centra su estudio y sus teorías en los procesos de aprendizaje, que adquieren los individuos mediante C.C (condicionamiento Clásico) o C.O condicionamiento operante, mediante una serie de reforzadores, premios y castigos, y que su conducta y desarrollo social en el caso de los sujetos humanos, dependerá de estos mismos.
“El conductismo es naturalista. Esto significa que el mundo material es la última realidad, y todo puede ser explicado en términos de leyes naturales. El hombre no tiene alma y no tiene mente, solo un cerebro que responde al estímulo externo”
Para este texto, se buscan los fundamentos epistemológicos que sustentan la metodología de investigación usada por el enfoque conductista, y se encuentra la psicología comparada, y el uso del método científico, ya que el conductismo hace parte de la rama empírico analítica, la cual realiza estudios a través de observaciones y datos contrastables, es así como se crea la experimentación con animales, vista desde las investigaciones de Darwin, en su teoría de La evolución natural de las especies (Darwin,1987), y de autores como Lorenz, Sechenov, e Ivan Pavlov, y recientemente encontramos investigaciones como las de autores como Domjan, Papini, Shettleworth, acerca de la cognición comparada o psicología comparada.
Lo que ha permitió crear bases sobre la conducta de los seres vivos, la cual se extrapola posteriormente a la conducta humana, debido a que los sujetos humanos, son animales con un neocortex mas desarrollado que las otras especies, pero responde al condicionamiento de la misma manera que animales como monos, ratas, y muchas veces aves.
Sin embargo este tema ha generado polémica dando lugar a las diversas críticas de corte epistemológico con respecto a la calidad de ciencia del conductismo, donde algunos consideran que esta escuela psicológica se limita al “adiestramiento” de animales que evidencia una ciencia que corresponde a solo aspectos puramente formales como una definición de variables, control y cuantificación de resultados.
Es así como dentro de las críticas encontradas ante esta metodología de investigación hallamos a Adreski, que refiriéndose a Skinner dice:
"en contraste a tal pretensión (hacer ciencia) la más grande realización de Skinner, en el dominio de la tecnología de la conducta ha sido la de amaestrar a dos palomas para que lancen una pelota de ping- pong hacia adelante y hacia atrás. Este logro exige, probablemente, mucha perseverancia e imaginación, pero justifica apenas su pretensión de ser tomado en serio como experto de la civilización y la política. El inventor de la célebre caja de Skinner merece sin duda ser reconocido como amaestrador de animales, aunque no sea evidente a simple vista que vaya más allá de logros de los amaestradores del circo". (Adreski)
Con lo cual Adreski nos lleva a pensar que el conductismo radical de Skinner, no es más que el intento de explicar la conducta humana, donde para esta escuela psicológica el hombre puede ser explicado por medio de su conducta.
Interpretaciones que impulsaron otros estudios que sugieren por ejemplo, la imposibilidad de predecir la conducta humana, ya que “no son los estímulos los que determinan la acción humana y la conducta, sino las creencias y juicios de valor” (Morillo, 2009), lo que significa que la conducta depende de la interpretación de los estímulos ambientales e internos que perciba la persona. Como otro argumento crítico, ante el “simplismo” del conductismo dice:
“establece que el hombre es idéntico a su comportamiento, es decir, que se reduce a meros actos o reacciones estímulo-respuesta. Caen en un simplismo reduccionista al intentar aprehender la complejidad de toda la conducta reduciéndola a asociaciones (más o menos complejas) de estímulos y respuestas. Reducen la psicología a fisiología al suponer que toda la conducta de los seres vivos puede interpretarse fisiológicamente. también reducen lo psíquico a la conducta ya que convierten a la mente a una especie de caja negra en la cual ciertas nociones como las emociones, la personalidad, los pensamientos, la conciencia, la intuición, las ideas, el yo, los sentimientos, las intenciones, no tienen sentido, cabida ni interés real. No tienen en cuenta que la vida mental del ser humano es un factor de su conducta” (morillo, 2009).
Si bien se puede argumentar, que la decir que la naturaleza es impredecible, también se debe tener en cuenta que la naturaleza y los seres que la componen son complejos y mas aún si se trata de sujetos humanos, ya que las investigaciones con seres humanos serían muy complejas en términos de control de variables, ya que un sujeto humano tiene la capacidad de decidir si participa o no y como lo hace, incluso en las investigaciones con animales se hace difícil y muchas veces se imposibilita la investigación en un escenario natural dado que el control de las variables debe ser estricto, por lo cual se usan y han usado los laboratorios para investigación. (Martínez, Espinoza, aguilera, Galindo, Ibarra, 2007).
Lo que genera diversas inquietudes como ¿cuáles son los fundamentos teóricos y epistemológicos que permiten relacionar la conducta humana con la conducta animal? Si se sabe que los comportamientos humanos poseen mayor complejidad y existen diferencias tanto anatómicas, como cognitivas entre uno y otros.
De esto también se derivan otros interrogantes, como: ¿por qué se asocia la conducta animal con la humana si ésta última no es mecánica sino intencional?, ¿por qué se generaliza que todos los individuos responden de la misma forma, si los individuos tienen diferencias individuales y responden de diferentes manera ante los estímulos del medio?, por lo cual se profundizará en los referentes psicológicos y epistemológicos que darán explicación a dichos cuestionamientos.
EL CONDUCTISMO COMO UNA CIENCIA EMPIRICA.
El enfoque conductista surge de la necesidad de hacer de la psicología una ciencia completamente experimental, debido a que las teorías propuestas por el psicoanálisis se quedaban cortas en cuanto a datos empíricos y comprobables y ponía al inconciente como objeto de estudio fundamental, por lo que el conductismo propone como su objeto de estudio la conducta humana, ya que esta es observable, medible y cuantificable, sin dar lugar a conceptos subjetivos que no permitieran evidenciar estas características fundamentales.
Es así, como Darwin sienta las bases de la psicología animal con su teoría de la evolución dado que considera que el comportamiento humano depende de la herencia de ciertos comportamientos que fueron útiles en su vida animal anterior y que le permiten evolucionar y defender su especie de depredadores o de los cambios medioambientales que se presentan y que ponen en riesgo su progenie, a estas conclusiones llegó Darwin luego de realizar observaciones minuciosas a diferentes especies animales.
De igual manera, la extrapolación de los hallazgos encontrados en los estudios con animales a la conducta humana data de los trabajos de Iván Pavlov cuando señala que la conducta se reduce a una cadena de reflejos, algunos innatos y otros aprendidos o condicionados por haber sido asociados a ciertas condiciones ambientales, con lo cual el conductismo tuvo gran acogida y se comenzó a usar no solo para experimentación básica sino aplicada en la escuela y en las fuerzas militares.
Es así como posteriormente surgen los estudios de George John romanes y Edward l. Thorndike quienes buscaban obtener el conocimiento de la conducta humana y de los elementos que la provocan a través del estudio de otras especies con el fin de compararlo con los comportamientos encontrados en los seres humanos.
por lo cual, se observa como Thorndike se convirtió en el pionero de la psicología experimental animal, dado que llevo los animales al laboratorio, donde les presento problemas estandarizados y observo la forma en que estos los resolvían, lo que condujo a Thorndike a la conclusión que los animales aprendían gradualmente la repuesta correcta después de intentarlo repetidamente, (Winfred, 1980) lo que actualmente se llama aprendizaje por ensayo y error que se observa también en el comportamiento y en la solución de problemas en sujetos humanos. (Winfred, 1980)
Posteriormente, Watson toma ideas de la psicología comparada a principios del siglo XX, y rompe los modelos tradicionales con la búsqueda de una psicología orientada a la conducta objetiva y su utilidad práctica, con un interés propio en la investigación experimental con animales, es por ello que su tesis se enfoca en el estudio sobre la conducta de las ratas en el aprendizaje del laberinto, para Watson el estudio de la conducta animal permite hacer caso omiso de la conciencia, por lo cual la conducta es real, objetiva y practica. (Winfred, 1980)
Posteriormente Skinner desarrolla y sus ideas en el laboratorio experimental, y trabaja con estudios en situaciones controladas; utilizando ratas o palomas como sujetos con la intención de obtener información relevante con respecto a los procesos de condicionamiento.
A raíz de esto surgen una serie de interrogantes con respecto a la metodología de este enfoque que hace referencia al ¿por qué sencillamente no estudiar a los humanos en primer término, en lugar de hacer investigaciones con animales como las ratas y palomas?, en lo que se ha encontrado, se observa que se han realizado múltiples estudios con sujetos humanos, sin embargo, los animales por sus procesos y desarrollo cerebral, no poseen la complejidad de los sujetos humanos, como lo son la intencionalidad, el lenguaje complejo, las tradiciones culturales entre otros, por lo cual la experimentación de procesos complejos se hace difícil, por lo cual muchos investigadores estudian aspectos básicos de la conducta como el aprendizaje y la memoria, en vista de que las experiencias previas de los animales son más simples y menos variables proporcionando una facilidad mayor al estudio de un determinado proceso o comportamiento. (Winfred, 1980)
por lo que se puede argumentar que las críticas hechas al conductismo, radican en que las disciplinas científicas no aceptan el intentar extrapolar los resultados de las investigaciones realizadas con animales al ser humano, ya que estas proporción investigaciones, dan respuestas simples al intentar explicar comportamientos extremadamente complejos tales como: conciencia, voluntad, sentimientos, pensamiento, moral, lenguaje, etc. propios del humano y no de los animales como sujetos de estudio. (Bravo, 2001)
Por lo tanto, es evidente que la utilización de este tipo de método experimental proporciona al investigador ciertas facilidades en el manejo y control de variables, tanto ambientales, como organismicas, sin embargo es importante que los investigadores, tengan en cuenta sobre qué aspectos de la conducta y el comportamiento humano trabajan, y que los sistemas complejos del ser humano se diferencian de otras especies menores.
MIRADA EPISTEMOLÓGICA DE LA CORRIENTE CONDUCTISTA.
La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga del estudio de la validez del conocimiento científico.
Está se ocupa de cómo se obtiene, cómo se justifica y cómo se invalida el conocimiento producido por la ciencia, lo que llamamos falsación desde las teorías de Popper.
Es así como se tomo de los teóricos epistemológicos más representativos a Lakatos quien recoge ciertos aspectos de la teoría de kuhn, entre esos la importancia de la historia de la ciencia, sin embargo cuestiona los postulados de popper, puesto que la historia de la ciencia muestra que la falsación no es una acción cotidiana de los científicos como él lo defendía. (Doyle d.2008)
Para Lakatos la falsación consiste en un triple enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia. Las teorías rivales se confrontan con la experiencia; una es aceptada y la otra es refutada. La refutación de una teoría depende del éxito total de la teoría rival. Así Lakatos plantea una nueva unidad de análisis: el programa de investigación científica. (Lakatos i. 1993)
Un programa de investigación está conformado por un núcleo central de estructuras de conocimiento que tiene una serie de elementos básicos y siguen una serie de preceptos internos bien definidos. Este programa de investigación se compone de dos elementos básicos, los cuales hacen referencia a un núcleo central y un cinturón de hipótesis auxiliares. (Lakatos. 1993).
El núcleo central de la teoría, es formado por las leyes fundamentales o principios que dan su sentido a la estructura y son inalterables dentro de la misma teoría. Esto quiere decir que es el núcleo central lo que determina de qué estamos hablando. (Lakatos. 1993).
Para el caso del conductismo el núcleo firme; hace referencia a los postulados radicales que este plantea con respecto al objeto de estudio de la psicología en cuanto a que el objeto debe ser puramente observable y que en el método de investigación debe presentarse datos cuantificable, medibles y contrastables.
Para el caso del conductismo, encontramos que el cinturón de hipótesis son las justificaciones que se dan acerca de su objeto de estudio “la conducta” y las comprobaciones empíricas que se dan de este mediante el uso del método científico, como se puede observar mediante la experimentación con sujetos animales, extrapolando así estos conocimientos a los sujetos humanos.
Se puede observar que no existen mayores explicaciones relacionadas con el tema de la psicología comparada, ya que no ha sido estudiado epistemológicamente, a profundidad, y se desconocen muchos de los estudios que se realizan actualmente desde este ámbito, debido a que muchos autores hacen mínimas alocuciones sobre los estudios complejos de psicología comparada y se observan mayormente estudios sobre conductas básicas en animales.
la pregunta más usual de todas es ¿Por qué los investigadores, trabajan con animales y no con humanos directamente, si el comportamiento humano es intencionado y poco predecible?
Pues bien, la respuesta más lógica a este cuestionamiento la arroja Skinner en el uso de animales para experimentación, en los cuales argumenta la experimentación realizada con estos animales, es con la intención de obtener información relevante con respecto a los procesos, ya que en observaciones realizadas por Skinner y sus seguidores se les aplicaron a los humanos los conceptos derivados de experimentos de laboratorio relativamente “artificiales” con animales inferiores, encontrando resultados muy parecidos o iguales a los que mostraban los sujetos animales. (Nye, 2002)
Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, los animales carecen de los sistemas complejos de los sujetos humanos, ya que estos últimos por evolución han desarrollado un neocortex, mas funcional, lo que le permite tener capacidades que un animal no posee, como la capacidad de transmitir cultura, crear lenguaje significativo y significante, tener conducta intencionada, entre otras.
Por otro lado vemos que la experimentación animal, permite realizar estudios desde la anatomía tanto a nivel cerebral como de órganos diversos, ya que funcionalmente muchos de los sistemas orgánicos de los animales no humanos son similares tanto en características como en funcionamiento celular en animales, lo que facilita el control de variables organismicas, lo que permite extrapolar los resultados a sujetos humanos.
DISCUSIÓN
Sobre la base epistemológica y psicológica que fundamentan el enfoque Conductista y a la luz de los supuestos teóricos es evidente que dicho enfoque presenta pros y contras en el manejo de la experimentación con animales, como lo son la metodología de investigación que permite luego extrapolarlos a la conducta humana, por lo que se debe tener en cuenta de acuerdo a “Lakatos: que la metodología de los programas de investigación científica se basan en una composición de teorías interrelacionadas, donde ninguna teoría es vista de forma independiente.”(Doyle, 2008), lo cual quiere decir que las teorías en este caso, fundamentan la experimentación animal son un conjunto de diversas teorías posteriores independientes entre sí que formulan la explicación de un fenómeno en común.
Así mismo aparecen varias críticas alrededor de la metodología de este enfoque. Adreski como anteriormente mencionábamos compara el trabajo de Skinner con el trabajo de un amaestrador de animales, en vista que para muchos teóricos e inclusive para la sociedad científica el núcleo central que fundamenta la experimentación animal no es válido para la explicación de la conducta que manifiestan los seres humanos.
Lo cual lleva a la revisión de los postulados a favor de la investigación con animales, argumentando que es mas rápido, simple y su facilidad es mayor como lo menciona Skinner en 1953:
“Los procesos básicos se revelan más fácilmente y se pueden llevar registros por periodos de tiempo más largos. Nuestras observaciones no se complican con relaciones sociales entre el sujeto y el experimentador. Se puede tener un mayor control sobre las condiciones. Podemos manejar las historias genéticas para controlar ciertas variables e historias de vida especial para controlar otras. También podemos controlar las circunstancias actuales a un grado tal que no fuera muy posible en el comportamiento humano -- por ejemplo, podemos variar los estados de depravación con grados más amplios. Estas son las ventajas que no debemos desechar a priori con el argumento de que la conducta humana inevitablemente está en un campo separado.” ( Ulrich, 1991).
Lo cual envió un llamado a otros Psicólogos que empezaron a utilizar la experimentación como medio eficaz en la investigación científica, proporcionándoles como lo mencionaba Skinner el control no solo de las contingencias sino en el manejo de la relación sujeto – experimentador, posibilitando el manejo y control de dicha relación en laboratorio.
Por lo cual la experimentación animal, brinda la facilidad de un trabajo en laboratorio con las condiciones necesarias, sin poner en peligro la integridad humana.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que a nivel epistemológico, los diferentes teóricos utilizan a los animales como una forma más simple de controlar las variables que pueden invalidar las hipótesis y el conocimiento, lo que permite extrapolar los conocimientos a los humanos, debido al parecido estructural entre las distintas especies.
También porque los experimentos con humanos muchas veces son tildados de inhumanos y comprometen la ética y la integridad de los participantes, y las variables son difícilmente controladas debido a los procesos intencionados de las personas, lo cual no permite realizar con validez diferentes experimentos e investigaciones de tipo básico, solo se puede experimentar con humanos en situaciones donde la metodología y los participantes lo permitan, lo cual aún hoy no se ha logrado del todo, por tal razón la experimentación con animales, sigue siendo una alternativa viable, económica y eficaz para estudiar la conducta humana.
REFERENCIAS
Cohen, D “Conductismo,” en El Compañero Oxford para la Mente, Richard L. Gregory, ed. (New York: Oxford University Press, 1987), p. 71.
DeMar. G “El Conductismo”, tomado de, http://www.contra-mundum.org/castellano/demar/Conductismo.pdf , revisado el 17 de mayo de 2011 a las 6:15 pm
Doyle D, (2008): Articulo Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend: Amigos Inseparables.
Domjan. M “Prinicipios de Aprendizaje y Conducta” (2010) Sexta Edición, ISBN 607-481-247-0
Lakatos I., La Metodología De Los Programas De Investigación Cientifica, Madrid: Alianza 1993, Pp. 9 A 21 Y 65 A 81.
Nye, Robert. (2002.): Tres Psicología Perspectivas De Freud, Skinner Y Rogers. 6 Ed. Thompson Liaoning
Martorell, J. L. Y Prieto, J. L. (2002): Fundamentos De Psicología. Madrid: Editorial Centro De Estudios Ramón Areces.
Murillo J. (2009): La Imposibilidad De Predecir La Conducta.
Ochoa, P. P. Conductismo O Conductismos: Un Ejemplo De Evolución Científica. Universidad Católica Popular Del Risaralda. Simposio1: Conductismo.
Peralta B, Erandi C. (2001): Criticas Al Conductismo. Universidad Autónoma De México
Ulrich R. (1991): La Experimentación Animal:
Winfred, H. Teorías Contemporáneas Del Aprendizaje. 1ed. Editorial Paidos Buenos Aires. ISBN 84-7509-002-8.Pg 256
Comentarios