El desarrollo humano desde una mirada histórica


Este pequeño ensayo de mi autoria es un avance general del proceso de investigación en desarrollo humano de la U...no me den palo, hace mucho no escribía enserio. 


El desarrollo humano está concebido como el proceso mediante el cual el ser humano  produce una serie de cambios y transformaciones a lo largo de su ciclo vital tanto a nivel cognitivo, físico y psicosocial. 

En el estudio del ciclo vital se analiza un todo, compuesto por diferentes variables y constructos dialecticos, se puede entonces afirmar que ¿el desarrollo humano es un constructo social? En cierta manera esta tesis es verdadera, debido a que en la estructuración de la  personalidad de individuo influyen tanto sus factores biológicos como los parámetros socio histórico, cultural, su área de desarrollo próximo o contexto donde acontece su cotidianeidad más allá del ciclo vida-desarrollo- muerte al que cada uno de los individuos está destinado. (Ruiz y Uribe, 2002)

Ahora bien para llegar a la comprensión completa del concepto de desarrollo humano se deben revisar a los autores que hablan sobre la misma desde diferentes paradigmas, los cuales han brindado aportes importantes al constructo del concepto y la aplicación de los mismos en pro de  los individuos.

Es así como encontramos el paradigma histórico cultural impulsado por Vygotsky, el cual parte del postulado de que las funciones mentales superiores[1] están determinadas  por la sociedad donde se desarrolla la persona y por lo tanto la cultura que se desarrolla en el entorno de la social, de tal manera que el individuo toma conciencia de si mismo por las interacciones sociales, que le permiten la toma de decisiones y el avance hacia el pensamiento complejo postulado por Morin [2]
En la misma vía encontramos los postulados de Bronfenbrenner (Dulcey, Uribe 2002) quien desde  la ecología del desarrollo da cuenta de una serie de variables enfocadas a los estilos y condiciones de vida donde se encuentra el individuo y las diversas interacciones en los microsistemas o sistemas más próximos al individuo, los mesosistemas que permiten la interacción compleja entre los microsistemas y los ecosistemas referidos como lo social, político y económico y finalmente los macrosistemas y cronosistemas complejos que nos dan cuenta de las representaciones y constructos simbólicos sociales en un tiempo determinado. Todas estas interacciones entre los diversos sistemas complejizan y modifican el comportamiento del individuo, pero así mismo la persona puede modificar los sistemas y el entorno.                        

De acuerdo a las anteriores tesis sobre el desarrollo del ciclo vital, surge un importante cuestionamiento ¿cómo desde lo personal y desde la salud ocupacional podemos aportar a los procesos de desarrollo humano de los individuos? ¿Es el desarrollo humano la columna vertebral donde debemos enfocar nuestros esfuerzos como profesionales de las ciencias sociales?  La respuesta a estos interrogantes deberá ser afirmativa puesto que la edad adulta es uno de los ciclos más activos de todo el ciclo vital y es en este ciclo donde se entrelazan los diferentes sistemas tanto sociales como culturales que hacen que el individuo logre su autorrealización.[3]       

Sin embargo debemos analizar que es un proceso a su vez complejo, debido a que como lo indica Baltes (1981) en la teoría “lifespan” que los adultos tienen experiencias cambiantes y cada día el hombre es más longevo a medida que la tecnología, la ciencia y la medicina avanzan, es entonces donde se evidencian diferentes interacciones biológicas – ambientales como el crecimiento, el ingreso a la Universidad y a un trabajo formal y con este el relacionamiento con otros, modificación y consolidación de valores, acceso al dinero y a l pirámide social y a todo el constructo de familia y las consecuencias de esta (matrimonio, paternidad, divorcio, viudez).

Por este motivo es fundamental vislumbrar procesos de acompañamiento en cada una de las esferas de desarrollo tanto laboral, familiar, educativo, social y personal de los adultos de hoy que en su gran mayoría son adultos cibernéticos que se mueven en un mundo globalizado, donde sus metas y expectativas están muy lejos ya de las de sus padres, los adultos de hoy quieren optimizar sus capacidades mediante la práctica, la experimentación y adquisición de nuevos conocimientos para ser ciudadanos del mundo, es por esto que la  mirada de aspectos como el trabajo debe ser diferente, no podemos seguir desarrollando procesos únicos y no cambiantes para una nueva    generación que propone a gritos un cambio en el “chip” una realización de sus potencialidades, tal vez de maneras no tradicionales, el adulto de hoy se construye y deconstruye en un campo multidisciplinario, aprende de  otros y  lo implementa no solo en su beneficio sino en el beneficio de otros.

Finalmente el aporte más relevante que como profesionales podemos hacer es tener claridad de los procesos de desarrollo y del ciclo vital, para de esta manera garantizar un adecuado desenvolvimiento del individuo en las primeras etapas de la vida, un acompañamiento en el desarrollo primigenio de la estructuración de su escala de necesidades y de sus metas a corto y largo plazo,  para posteriormente encaminar y asistir al adulto en la consecución de sus metas, sueños y expectativas donde el mismo tenga claridad de su importancia para la sociedad cambiante, permitiéndole tener un equilibrio biopsicosocial para evitar de esta manera procesos de enfermedad física y mental, para finalmente permitir al adulto mayor el disfrute y garantizar su calidad de vida integrando al adulto sin importar su edad como un ser funcional en la sociedad.





Referencias

Ajayu (2014) “La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia”. Universidad Adolfo Ibáñez, Agosto 2014, 135- 186, ISSN 2077-2161. 135

Gutierrez,S; Ortiz,J; León, S., Follioux, C., Zamora-López, B., Petra (2017) “Funciones mentales: neurobiología” Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UNAM.2017

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para una educación del futuro. Paris: UNESCO

Tonatiuh (2017): “La teoría sociocultural y la concepción del desarrollo.

Dulcey (2010) Social Psychology of Aging and Lifespan Perspective: Critical Considerations Rev. colomb. psicol., Volumen 19, Número 2, p. 207-224, 2010. ISSN electrónico 2344-8644. ISSN impreso 0121-5469. 

Ajayu (2014) “La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia”. Universidad Adolfo Ibáñez, Agosto 2014, 135- 186, ISSN 2077-2161. 135




[1] Funciones mentales superiores:  En la actualidad se difiere en relación de los trabajos de Vygotsky sobre las funciones mentales superiores, sin embargo sus aportaciones son relevantes para la compresión del desarrollo humano,  con los estudios de la neurociencia se establecen formalmente como funciones mentales superiores o complejas las siguientes: atención, aprendizaje y memoria, lenguaje, emociones, conciencia, pensamiento y razonamiento, así como las funciones ejecutivas, las cuales son generadas por la corteza prefrontal. (Gutiérrez et.al 2017)

[2] El ser bio-cultural, “esta definición significa al mismo tiempo que el hombre es un ser totalmente biológico y totalmente cultural.” (Morin 1994: 158)

[3] Autorrealización: Definida por Maslow (1968) como la suplencia de todas las necesidades primarias y secundarias de cada uno de los individuos y  la motivación de hacer aquello para lo cual tenemos mejores aptitudes para ampliar los metamotivos (descubrir la verdad, crear belleza, producir orden y fomentar la justicia).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crònica de una apendicitis I...denuncia explìcita en contra de la baja calidad hospitalaria...

DETERMINISMO LINGUISTICO

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD...grupo C