REFLEXIONES PARA ACTUALIZAR
Decidí retomar mi abandonado Blog, siento la necesidad de retomar mi camino, tal vez estos pequeños escritos no sean dignos de lectura, pero como dice mi terapeuta, si me siento bien con ellos, los otros deben importarte un comino.
EL CLUB DE LOS DESAHUCIADOS
FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA
Título original: Dallas Buyers Club
Año: 2013
Duración: 117 min.
País: Estados Unidos
Director: Jean Marc Vallée
Reparto: Matthew McConaughey, Jennifer Garner, Jared Leto, Steve Zahn, Dallas Roberts,Denis O'Hare, Griffin Dunne, Kevin Rankin, Lawrence Turner, Jonathan Vane
Género: Drama | Biográfico.
Web Oficial: http://www.focusfeatures.com/dallas_buyers_club
FICHA DE DIRECTOR
Jean-Marc Vallée nació en 1963 en Montreal (Canada) donde cursó estudios de cine. Con sus tres primeros cortos logra diferentes premios en festivales de todo el mundo. Tras dirigir su primer largometraje, Liste noire (1995), que tuvo una buena acogida entre el publico general, firma un episodio para la serie americana de televisión Strangers. Este episodio le abre las puertas de Hollywood, donde dirige en 1997 Renegados; entre las películas realizadas mas representativas se encuentran C.R.A.Z.Y en (2005), La Reina Victoria (2009) y el Club de los Desahuciados (2013)
BIBLIOGRAFÍA
BALLESTEE R. (2005) “Aportaciones desde la Psicología al tratamiento de las personas con infección por vih/sida” Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2005, Volumen 10, Número 1, pp. 53-69
Organización Mundial dela salud, Tomado de la página de internet http://www.who.int/features/qa/71/es/
QUINTERO M; LOPEZ J; OSSA A. (2006) “Ansiedad, depresión y percepción de control en mujeres diagnosticadas con VIH/Sida” Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia) 2006 Pensamiento Psicológico, Vol.2, N°7, 2006, pp. 55-71, tomado de la página de internethttp://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/R7_Ansiedad_depresion.pdf
EL CLUB DE LOS DESAHUCIADOS
FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA
Título original: Dallas Buyers Club
Año: 2013
Duración: 117 min.
País: Estados Unidos
Director: Jean Marc Vallée
Reparto: Matthew McConaughey, Jennifer Garner, Jared Leto, Steve Zahn, Dallas Roberts,Denis O'Hare, Griffin Dunne, Kevin Rankin, Lawrence Turner, Jonathan Vane
Género: Drama | Biográfico.
Web Oficial: http://www.focusfeatures.com/dallas_buyers_club
FICHA DE DIRECTOR
Jean-Marc Vallée nació en 1963 en Montreal (Canada) donde cursó estudios de cine. Con sus tres primeros cortos logra diferentes premios en festivales de todo el mundo. Tras dirigir su primer largometraje, Liste noire (1995), que tuvo una buena acogida entre el publico general, firma un episodio para la serie americana de televisión Strangers. Este episodio le abre las puertas de Hollywood, donde dirige en 1997 Renegados; entre las películas realizadas mas representativas se encuentran C.R.A.Z.Y en (2005), La Reina Victoria (2009) y el Club de los Desahuciados (2013)
EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD, LA DESHUMANIZACIÓN
El problema central de la película es la discriminación a la que están aun hoy expuestos diferentes grupos que son excluidos del vínculo social por la poca comprensión de las situaciones que vivimos y la poca conciencia de ayuda y de importancia al ser humano que tenemos.
Para entender la historia de Ron Woodfrood, debemos enmarcar la historia en los años 80, donde el virus del VIH estaba descubriéndose y donde el mayor grupo poblacional portador del mismo eran comunidades marginadas y LGBT, y en donde se tenía el estigma de que solo personas de estos grupos podrían ser portadores de enfermedades debido a su promiscuidad, así mismo se tenía la idea del Hombre – Macho, que podía tener mujeres y contactos sexuales de manera promiscua y era bien visto para ciertos círculos sociales, sin embargo el panorama cambia desde que el virus se descubre, ya que se evidencia que no solo los homosexuales o personas que consumen sustancias psicoactivas pueden ser portadores, es así como han sucedidos variados aspectos que han cambiado la realidad de la sociedad y de las personas que adquieren el virus, entre estos el alto crecimiento de casos que han convertido al virus del VIH en una pandemia, que aun desafortunadamente concluye en el SIDA.
Desde la mirada de la psicología debemos iniciar por tener una comprensión sobre lo que es el virus, según la OMS (2013) el virus de inmunodeficiencia humana es un virus que infecta las células blancas del cuerpo y deteriora progresivamente todo el sistema inmunitario, el cual se encarga de proteger el cuerpo frente a infecciones y enfermedades, lo cual conlleva a la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA, el cual se observa en las etapas más avanzadas de la enfermedad, donde muchas infecciones atacan el cuerpo y la persona fallece. Es importante recalcar que el ser portador de VIH no es una “sentencia de muerte” como algunas personas creen, ya que investigaciones demuestran que el promedio de vida con un adecuado acompañamiento adecuado es de 7 a 10 años.
Desde la mirada psicológica podemos observar una profunda discriminación hacia la diferencia, y no solo reflejado en el campo de las personas que son positivas para el virus del VIH y el SIDA, sino para todos aquellos que no se rigen por el esquema socialmente aceptado, podemos ver aun hoy segregación racial, religiosa y política, tan fuerte como en la década de los 50 y 80, aun hoy no tenemos una comprensión del cambio psicosocial y no hemos aprendido como adaptarnos a situaciones adversas o diversas, los hombres poseen una bajísima tolerancia a la frustración y son renuentes al cambio, temerosos de las consecuencias del mismo.
Ahora bien si observamos y analizamos la problemática desde la mirada de las personas segregadas y específicamente el grupo poblacional que adquiere el virus del VIH, vemos que estos tienen una pérdida del sentido de la vida, debido a la constante deshumanización, lo cual conlleva a diferentes episodios y trastornos posteriores a la noticia de la enfermedad como depresión, ansiedad, o trastornos disociativos, unido a esto, la familia gradiente importante en la aceptación y manejo de las enfermedades y dificultades del ser humano, por la poca información sobre la enfermedad da la espalda a estas personas, creando en ellos sentimientos de abandono y rabia hacia los demás, lo cual forma un circulo de “odio y rencor que no le permite al sujeto avanzar en su tratamiento y se deja llevar por la desesperanza, lo cual conlleva a tener conductas y comportamientos inadecuados, como consumo de sustancias, agresividad, retraimiento e intentos de suicidio entre otros.
Desde nuestro enfoque disciplinar se debe realizar un trabajo a conciencia, con los afectados y sus familias, y no solo hablando de personas con enfermedades de alto costo, sino con grupos y poblaciones con condiciones de vida precarias, donde la dignidad y los derechos fundamentales son vulnerados, se deben crear proyectos multidisciplinarios que mejoren la calidad de vida y tenga en cuenta al hombre como un ser biopsicosocial con posibilidades de crecimientos, aprendizaje y autorrealización, así mismo se debe trabajar con la sociedad realizando una psi coeducación en temas tan importantes como la aceptación del otro, sentido del si mismo e importancia de la dignidad humana.
BIBLIOGRAFÍA
BALLESTEE R. (2005) “Aportaciones desde la Psicología al tratamiento de las personas con infección por vih/sida” Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2005, Volumen 10, Número 1, pp. 53-69
Organización Mundial dela salud, Tomado de la página de internet http://www.who.int/features/qa/71/es/
QUINTERO M; LOPEZ J; OSSA A. (2006) “Ansiedad, depresión y percepción de control en mujeres diagnosticadas con VIH/Sida” Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia) 2006 Pensamiento Psicológico, Vol.2, N°7, 2006, pp. 55-71, tomado de la página de internethttp://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/R7_Ansiedad_depresion.pdf
Comentarios